"Less Stress, More Calm: Discover Your Unique Stress Personality and Make It Your Superpower" - Lauren Hodges. (12/52 2025)
«La mayor arma contra el estrés es nuestra capacidad para elegir un pensamiento sobre otro». William James (1842-1910)
Según la Real Academia Española (RAE), el estrés es un
estado de tensión que se produce por situaciones agobiantes. Puede originar
trastornos físicos o psicológicos, a veces graves.
El estrés es una reacción fisiológica del
organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para
afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda
incrementada. Fisiológica o biológica es la respuesta de un organismo a un
factor de estrés tal como una condición ambiental o un estímulo.
De acuerdo con el evento
estresante, la manera del cuerpo a responder al estrés es mediante
el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la
respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este
estado durante largos períodos de tiempo, el sistema
parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones
fisiológicas más normales (homeostasis). En los humanos, el estrés normalmente
describe una condición negativa (distrés) o por el contrario una
condición positiva (eustrés), que puede tener un efecto mental, físico e
incluso de bienestar o malestar en un ser humano, o incluso en otra especie de
animal. Existen diversos tipos de estrés como el estrés agudo, el estrés
agudo episódico y el estrés crónico cada uno con sus propias características,
síntomas, duración y enfoques de tratamiento.
El estrés tiene un impacto
profundo en el talento y la actividad profesional, afectando tanto el desempeño
individual como el clima organizacional. Su efecto puede ser negativo si no se
gestiona bien, pero también puede convertirse en un motor de crecimiento si se
canaliza correctamente.
Impacto Negativo del Estrés en
el Talento y la Profesión
1.
Reducción del rendimiento cognitivo – El estrés
crónico afecta la memoria, la concentración y la toma de decisiones, reduciendo
la capacidad de innovación y resolución de problemas.
2.
Desgaste emocional y agotamiento – Puede llevar
al burnout, disminuyendo la motivación, la creatividad y el compromiso con el
trabajo.
3.
Disminución de la colaboración – En un entorno
de alto estrés, las personas pueden volverse más reactivas, menos empáticas y
propensas a cooperar, afectando el trabajo en equipo.
4.
Mayor rotación y pérdida de talento – Cuando el
estrés es constante y no se gestiona bien en una organización, los
profesionales más talentosos pueden optar por buscar entornos laborales más
saludables.
5.
Deterioro de la salud física y mental – Impacta
la calidad del sueño, el sistema inmunológico y la estabilidad emocional, lo
que a su vez influye en la productividad y la sostenibilidad del talento.
Cómo el Estrés Puede Potenciar
el Talento si se Gestiona Bien
1.
Desafíos como oportunidades – El estrés moderado
(eustrés) puede motivar a las personas a superarse y desarrollar resiliencia.
2.
Mayor enfoque y toma de decisiones ágil – Un
nivel adecuado de presión ayuda a priorizar tareas y a actuar con rapidez en
situaciones críticas.
3.
Desarrollo de habilidades de adaptación – Las
personas que aprenden a manejar el estrés se vuelven más flexibles y capaces de
afrontar cambios sin perder eficacia.
4.
Fomento de la creatividad y la innovación – En
ciertos casos, el estrés bien canalizado impulsa la creatividad al forzar a las
personas a encontrar soluciones innovadoras bajo presión.
5.
Mejor liderazgo y autoconocimiento – Un líder
que aprende a manejar el estrés desarrolla mayor inteligencia emocional, lo que
impacta positivamente en su equipo y en la cultura organizacional.
Para tratar estos temas hemos
elegido el libro “Less Stress, More Calm: Discover Your Unique Stress
Personality and Make It Your Superpower” de Lauren Hodges por los siguientes
motivos:
a)
Enfoque personalizado – Lauren Hodges introduce
el concepto de stress personality, lo que permite a cada persona
identificar su forma única de experimentar y gestionar el estrés. Esto lo hace
más aplicable a diferentes perfiles.
b)
Estrategia de transformación – En lugar de solo
combatir el estrés, el libro enseña a convertirlo en una fortaleza, alineándose
con tu interés en la transformación organizacional y personal.
c)
Ciencia aplicada – Lauren Hodges usa estudios de
neurociencia y psicología para explicar cómo el estrés impacta el rendimiento y
la salud, dándole solidez teórica.
d)
Enfoque práctico y accesible – Presenta
herramientas y estrategias que pueden aplicarse en la vida cotidiana y el
trabajo sin requerir conocimientos previos avanzados.
e)
Alineación con bienestar y efectividad – La idea
central del libro no es solo reducir el estrés, sino canalizarlo para mejorar
el bienestar y la productividad, lo que lo hace relevante para líderes y
profesionales.
A continuación, las veinte enseñanzas clave del libro “Less
Stress, More Calm: Discover Your Unique Stress Personality and Make It Your
Superpower” de Lauren Hodges (12/52 2025):
- El
estrés no es tu enemigo, sino tu maestro
En lugar de verlo como un problema, podemos usar el estrés como una brújula para comprender nuestras necesidades. Kelly McGonigal, en The Upside of Stress, señala que cambiar nuestra percepción del estrés mejora nuestra salud y bienestar. - Conoce
tu personalidad de estrés
Cada persona reacciona al estrés de manera diferente. Identificar nuestro estilo nos permite encontrar estrategias efectivas. Daniel Goleman también habla de esto en Inteligencia emocional, destacando que el autoconocimiento es clave para gestionar emociones. - El
descanso es parte de la productividad
No se trata solo de trabajar duro, sino de recuperarnos bien. Arianna Huffington, en The Sleep Revolution, subraya que el descanso adecuado nos hace más eficientes y creativos. - Respira
antes de reaccionar
La respiración profunda activa el sistema nervioso parasimpático, reduciendo la respuesta al estrés. Jon Kabat-Zinn, creador del Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR), demuestra en sus estudios cómo la meditación mejora la resiliencia. - El
cuerpo y la mente están conectados
La actividad física es una de las mejores herramientas para manejar el estrés. John Ratey, en Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain, explica cómo el ejercicio mejora la función cerebral y regula las emociones. - Reinterpreta
la ansiedad como energía
La ansiedad puede convertirse en una aliada si la vemos como una fuente de motivación. Barbara Fredrickson, en su teoría de las emociones positivas, sugiere que cambiar la perspectiva emocional amplía nuestras opciones de acción. - Aprende
a decir no
Establecer límites es fundamental para reducir el agotamiento. Brené Brown, en The Gifts of Imperfection, enfatiza que la vulnerabilidad y el coraje van de la mano con el establecimiento de límites saludables. - Pequeños
momentos de calma tienen gran impacto
No necesitamos horas de meditación; cinco minutos de pausa pueden marcar la diferencia. James Clear, en Hábitos atómicos, muestra cómo pequeños cambios generan grandes transformaciones con el tiempo. - La
naturaleza reduce el estrés
Pasar tiempo al aire libre mejora el bienestar mental. Richard Louv, en Last Child in the Woods, introduce el concepto de "déficit de naturaleza" y cómo la conexión con el entorno natural nos equilibra. - La
música puede regular el estado de ánimo
Estudios en neurociencia han demostrado que la música afecta la producción de dopamina. Oliver Sacks, en Musicophilia, documenta casos donde la música transforma la salud mental y física. - La
risa es una medicina poderosa
Reír disminuye el cortisol y aumenta la oxitocina. Norman Cousins, en Anatomy of an Illness, relata cómo usó la risa como parte de su recuperación médica. - Conéctate
con personas que sumen
Las relaciones positivas amortiguan el estrés. Robert Waldinger, en el Estudio de Harvard sobre la felicidad, confirma que la calidad de nuestras relaciones es el predictor más fuerte de bienestar. - Desconectarse
de la tecnología es clave
El uso excesivo de pantallas aumenta la ansiedad. Cal Newport, en Deep Work, argumenta que la desconexión digital permite mayor claridad mental y menor sobrecarga. - Escribe
para liberar el estrés
Llevar un diario ayuda a procesar emociones. James Pennebaker, pionero en la escritura expresiva, encontró que escribir sobre experiencias difíciles mejora la salud emocional y física. - La
gratitud transforma la percepción del estrés
Apreciar lo positivo cambia nuestra respuesta al estrés. Robert Emmons, en Thanks!, demuestra que practicar la gratitud mejora el bienestar general. - Un
propósito claro reduce la ansiedad
Saber por qué hacemos lo que hacemos nos da estabilidad. Viktor Frankl, en El hombre en busca de sentido, muestra cómo un propósito firme ayuda a enfrentar cualquier adversidad. - El
humor alivia la presión
Encontrar el lado ligero de las situaciones libera tensión. Shawn Achor, en The Happiness Advantage, expone cómo el optimismo mejora el desempeño y la resiliencia. - No
todo problema necesita solución inmediata
A veces, dar espacio y tiempo a los problemas reduce el estrés. Eckhart Tolle, en El poder del ahora, nos invita a enfocarnos en el presente en lugar de la preocupación excesiva. - La
alimentación influye en nuestra respuesta al estrés
Una dieta equilibrada impacta en la regulación emocional. Michael Pollan, en In Defense of Food, recomienda una alimentación basada en lo natural para mejorar la salud mental. - Sé
amable contigo mismo
La autocompasión reduce el estrés y mejora la resiliencia. Kristin Neff, en Self-Compassion, explica cómo tratarnos con amabilidad nos ayuda a gestionar los desafíos de la vida con mayor equilibrio.
Atención. El estrés puede tener efectos adversos
significativos en la salud, influyendo en la longevidad de las personas. Tanto
en la función inmunológica como en las enfermedades cardiovasculares puede
existir un mayor riesgo de contraer afecciones. La investigación de la bióloga
Elizabeth Blackburn, galardonada con el Premio Nobel, ha sido fundamental para
comprender cómo el estrés afecta el envejecimiento celular. Blackburn y su
equipo descubrieron que el estrés psicológico crónico puede acelerar el
acortamiento de los telómeros, las regiones terminales de los cromosomas que
protegen la integridad del ADN durante la división celular. Este acortamiento
está asociado con el envejecimiento prematuro y una mayor predisposición a
enfermedades relacionadas con la edad.
Todos estos elementos físicos y emocionales ocupan un lugar
preponderante en nuestro modo de aprender, relacionarnos, evolucionar y
desempeñarnos en la vida. Comprender y gestionar el estrés de manera efectiva
es fundamental para mantener una vida saludable y prolongada.
"El cuerpo escucha todo lo que la mente dice."
— Deepak Chopra, médico y autor de Super Brain.
Suerte. Buen viaje
Referencias de interés:
1.
"El estrés crónico puede suprimir la
función inmunológica, aumentando la susceptibilidad a infecciones y
enfermedades." ( Segerstrom SC, Miller GE. "Psychological
stress and the human immune system: a meta-analytic study of 30 years of
inquiry." Psychol Bull. 2004 Jul;130(4):601-30)
2.
"La exposición prolongada al estrés está
asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares." (Kopp MS, Réthelyi J. "Where psychology meets
physiology: chronic stress and premature mortality—the Central-Eastern European
health paradox." Brain Res Bull. 2004 Feb 1;62(5):351-67)
3.
"El estrés psicológico puede alterar la
regulación hormonal, afectando funciones corporales esenciales y contribuyendo
a diversas patologías." ( McEwen BS, Seeman T. "Protective and
damaging effects of mediators of stress. Elaborating and testing the concepts
of allostasis and allostatic load." Ann N Y Acad Sci. 1999;896:30-47)
4.
"La percepción del estrés como perjudicial
para la salud está asociada con un aumento en la mortalidad, independientemente
de los niveles reales de estrés experimentados." (Keller A, Litzelman K,
Wisk LE, et al. "Does the perception that stress affects health matter?
The association with health and mortality." Health Psychol. 2012
Sep;31(5):677-84)
5.
"El estrés crónico durante la infancia
puede tener efectos duraderos en la salud mental y física en la vida
adulta."(Gunnar MR, Quevedo KM. "The neurobiology of stress
and development." Annu Rev Psychol. 2007;58:145-73)
Comentarios
Publicar un comentario