Ignorancia. Una historia global. Peter Burke (29/52 2025)

 



"En el mundo, nada es más peligroso que una ignorancia bienintencionada y una estupidez a conciencia.". Martin Luther King Jr. Strength to Love. An Unguided Conscience. (1963)

 

En una era de sobreabundancia informativa y herramientas tecnológicas sin precedentes, la ignorancia no ha desaparecido. Al contrario, sigue ocupando un lugar preponderante en nuestras sociedades. A veces se trata de lo que simplemente no sabemos y otras de lo que elegimos no saber. Pero en ambos casos, sus efectos moldean nuestras decisiones, nuestras instituciones y nuestro futuro. El libro de Peter Burke sobre la Ignorancia es un llamado urgente a ejercitar una mirada lúcida, ética y multidisciplinar sobre este fenómeno. Estas son algunas de las ideas clave que emergen de sus páginas:

  1. La educación no es solo memorización y transmisión de contenidos, sino una conciencia activa de lo que aún ignoramos. La verdadera educación no llena cabezas sino que despierta preguntas. Nos obliga a revisar los tipos de ignorancia que estamos reproduciendo, tolerando o desafiando.
  2. El talento humano se ve asfixiado cuando la ignorancia es cultivada, de forma implícita o explícita, en entornos laborales, políticos o educativos. Comprender cómo se produce y mantiene esa ignorancia estructural es el primer paso para liberar la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico.
  3. Las grandes amenazas de nuestro tiempo no surgen de la falta de información, sino de la falta de voluntad para comprender y actuar con lucidez. La ignorancia ha sido una herramienta funcional para el poder, pero sus consecuencias son letales para la humanidad. Sin verdad, no hay justicia y sin comprensión no hay paz posible.
  4. Necesitamos una nueva alfabetización ya no solo para comprender textos, sino para discernir realidades. La ignorancia contemporánea no se define solo por la falta de saber, sino por la incapacidad de distinguir entre verdad y falsedad, entre ruido y conocimiento, entre sabiduría y manipulación.
  5. El conocimiento es un derecho humano y una herramienta de dignidad. En un mundo complejo, el acceso justo, crítico y reflexivo al saber marca la diferencia entre el desarrollo y la dependencia, entre la libertad y el sometimiento.

Este libro es, en definitiva, una invitación a cuidar el talento que muchas veces se desperdicia, a recuperar el poder transformador de la educación con sentido, a proteger la verdad sin arrogancia, y a reconstruir el deseo de comprender. Solo con pensamiento crítico, valores sólidos y conocimiento útil, podemos construir una sociedad más humana, más justa y sabia. A continuación las veinte enseñanzas clave del libro “Ignorancia. Una historia global” de Peter Burke (29/52 2025)


1. La ignorancia no es la ausencia de conocimiento sino muchas veces su construcción activa

Durante siglos, hemos pensado en la ignorancia como un vacío donde falta conocimiento y reina la oscuridad. La ignorancia también puede ser una estrategia deliberada, una forma de poder. Puede cultivarse, diseñarse y propagarse. Robert  Proctor en su libro “Agnotology: The Making and Unmaking of Ignorance” se refiere a la agnotología como el estudio de la ignorancia intencionalmente producida. Un ejemplo ha sido la industria tabacalera que ha sembrado dudas sobre el vínculo entre el tabaco y el cáncer durante décadas. No fue un error sino fue una táctica. Cuando entendemos que la ignorancia puede ser construida por instituciones, gobiernos o intereses privados pasamos de ser consumidores de conocimiento a ciudadanos críticos y vigilantes.

2. El poder se protege no solo controlando lo que se sabe sino también lo que no se debe saber

Desde los imperios antiguos hasta los regímenes contemporáneos, el poder ha entendido que no basta con imponer una verdad: también hay que ocultar ciertas verdades, destruir memorias, suprimir preguntas. La ignorancia, así, no es un accidente del saber, sino un instrumento de control. En su obra “1984”, George Orwell describe claramente “Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado”. Ocultar hechos, reescribir historia o censurar voces, configura un mapa de ignorancia funcional. El acceso al conocimiento no es un derecho pasivo. Es un campo de disputa donde conviene preguntarse: ¿qué no estamos sabiendo y por qué? En ese espacio comienza el pensamiento verdaderamente libre.

3. La ignorancia estructural es silenciosa pero devastadora

Más allá de la ignorancia intencional está la ignorancia estructural, aquella que nace de sistemas mal diseñados, de desigualdades profundas y de silencios que se heredan. Es la ignorancia de quienes nunca acceden a una educación digna, de quienes no tienen voz en las decisiones públicas o bien de quienes no son representados ni escuchados. Esta forma de ignorancia no es producto de malas decisiones individuales, sino de estructuras que marginan, invisibilizan o empobrecen el acceso al conocimiento. Como sostiene Amartya Sen, premio Nobel de Economía en su libro “Development as Freedom”, la pobreza no es la falta de ingresos, sino también la privación de capacidades de comprender, decidir y transformar la realidad. Luchar contra la ignorancia estructural no se soluciona divulgando más cantidad de información sino mas bien añadiendo calidad y cuidado en los datos compartidos e incluyendo otras voces del mundo.

4. La ignorancia puede ser una herramienta política tanto como una debilidad social

Los líderes y regímenes autoritarios no solo gobiernan con poder militar o económico, sino también mediante el control de la información. Limitar lo que la gente puede saber, entender o imaginar es una forma de gobernar más eficaz e incluso peligrosa que la violencia. En democracias debilitadas, la desinformación, la sobreinformación caótica o la opacidad institucional se convierten en armas para fabricar consenso. La ignorancia se vuelve útil para manipular, polarizar y mantener a las personas pasivas. Solo la vigilancia activa, la educación crítica y el ejercicio ciudadano pueden neutralizar los usos políticos de la ignorancia. Hannah Arendt en su libro “Los orígenes del totalitarismo”, advirtió cómo las masas desinformadas, incapaces de discernir verdad de mentira, eran terreno fértil para el ascenso de regímenes totalitarios.

5. Existen distintos tipos de ignorancia. Hay saberes imposibles y límites inherentes

El libro distingue entre la ignorancia inevitable por limitaciones humanas y la ignorancia cultivada. En ciencia, por ejemplo, admitir la ignorancia es lo que abre nuevas preguntas, nuevas rutas de descubrimiento. Aceptar que no todo se puede saber no es resignación, sino humildad intelectual. La ignorancia puede ser el punto de partida para la curiosidad, la innovación y la sabiduría. Saber que no sabemos es una forma elevada de conocimiento. Implica renunciar a la arrogancia del saber absoluto y abrazar la búsqueda incesante. Karl Popper en su libro “La lógica de la investigación científica” sostiene que todo conocimiento es provisional y falible, y que reconocer los límites del saber es lo que hace avanzar a la ciencia.

6. La sobrecarga de información también produce ignorancia

En la era digital, el exceso de datos no nos ha hecho necesariamente más sabios sino que en ocasiones ha generado una parálisis crítica. Vivimos en una confusión que impide distinguir lo esencial de lo trivial o lo verificado de lo falso. Peter Burke sostiene en su libro que la ignorancia hoy puede venir no por carencia sino por saturación. Elegir lo que merece ser atendido y cuestionado se convierte en una forma ética de resistencia. No todo lo visible es verdadero y no todo lo invisible es irrelevante. Nicholas Carr en su libro "The Shallows: What The Internet Is Doing To Our Brains", describe cómo el uso excesivo de internet reduce nuestra capacidad de concentración y reflexión profunda.

7. Los mitos, las supersticiones y las verdades cómodas son formas de ignorancia compartida

Las sociedades crean narrativas que simplifican el mundo, tranquilizan al espíritu y justifican sistemas. Muchas veces, esas narrativas están basadas en ignorancias colectivas funcionales, como los mitos, las identidades inamovibles o los prejuicios culturales. Estas formas de ignorancia no son errores individuales sino construcciones culturales. Sirven para mantener cohesión o justificar jerarquías. Desaprender lo aprendido puede ser más difícil que aprender algo nuevo. Solo desde el cuestionamiento compartido nace la libertad profunda. Roland Barthes en su libro “Mitologías” analiza cómo los discursos culturales convierten construcciones sociales en verdades naturales, reforzando así estructuras de poder.

8. Las élites han usado históricamente la ignorancia como un modo de exclusión

Desde la Edad Media hasta el presente, el acceso al conocimiento ha sido controlado por clases dominantes. Ya fuera la Iglesia, la aristocracia, o las tecnocracias modernas, muchas veces se ha limitado el saber para conservar privilegios y jerarquías. La exclusión educativa, la tecnificación extrema de los discursos, o la concentración del conocimiento en círculos reducidos son formas actuales de reproducir ignorancia entre la mayoría. Democratizar el conocimiento no es solo una cuestión pedagógica, sino un acto profundamente político. El saber real, profundo, ético y compartido empodera. Paulo Freire en su libro “Pedagogía del oprimido” afirma que toda educación auténtica es un acto de liberación, y que negar el acceso al saber es negar la humanidad del otro.

9. La ignorancia estratégica permite negar responsabilidades y evitar compromisos

En muchas instituciones tanto privadas como públicas la ignorancia se convierte en coartada. Frases como “yo no lo sabia”, “no era consciente” o “no me han informado” son moneda corriente. Esta ignorancia es conveniente, cómoda y muchas veces táctica. Actores poderosos han utilizado el desconocimiento para evadir juicios morales o responsabilidades legales en el pasado. Ser consciente de lo que ignoramos y de lo que preferimos no saber nos hace éticamente responsables. La omisión también construye realidades. Zygmunt Bauman en su libro “Modernidad y Holocausto”, muestra cómo la estructura burocrática del nazismo permitió que muchos “no supieran” exactamente lo que hacían fragmentando la responsabilidad ética colectiva.

10. Combatir la ignorancia requiere coraje moral

No basta con poner datos sobre la mesa. El conocimiento duele, incomoda, desafía identidades, y cuestiona conceptos generalizados y heredados. Por eso, muchos prefieren la ignorancia ya que es más tranquila, estable y justificadora. Peter Burke sostiene que el reto de reemplazar ignorancia con saber genera el compromiso de una tarea emocional y moral. Se requiere valentía para cambiar de opinión, humildad para aprender y lucidez para confrontar verdades incómodas. La educación no es una simple transmisión de contenidos, sino un acto transformador. Requiere espíritu crítico, pero también ética del aprendizaje. Bell Hooks en su libro “Teaching to Transgress”, afirma que enseñar es un acto político y que el conocimiento liberador implica riesgo, amor y desobediencia creativa.

11. El conocimiento especializado puede generar ignorancia en otras áreas

El saber hiperespecializado, si bien es muy valioso, puede fragmentar la comprensión del mundo. Los expertos pueden dominar su nicho y al mismo tiempo ignorar dimensiones esenciales del contexto o incluso ser incapaces de comunicarse con expertos de otras disciplinas. Esta ignorancia por especialización es uno de los dilemas de la modernidad. El conocimiento valioso no es solo el profundo, sino también el conectado. La inteligencia relacional, que es capaz de tender puentes entre saberes, es clave para enfrentar problemas complejos. Edgar Morin en su libro “La cabeza bien puesta” apuesta por desarrollar la capacidad de plantear y analizar problemas, vincular saberes y darles sentido. El libro critica la excesiva especialización del conocimiento y la fragmentación del saber, proponiendo una reforma educativa que fomente la capacidad de pensamiento analítico y transdisciplinario. 

12. La ignorancia se reduce cuando el conocimiento se comparte con humildad y en colaboración

La historia de la ignorancia también puede ser una historia de superación. A lo largo del tiempo, los mayores avances en la comprensión humana no surgieron del aislamiento ni del dogma, sino del diálogo abierto, la cooperación entre disciplinas y el reconocimiento de los propios límites. Peter Burke nos recuerda que saber no es solo acumular datos, sino comprender contextos, contrastar fuentes y sobre todo reconocer que nadie lo sabe todo. Esa humildad intelectual es la base de cualquier esfuerzo serio por disminuir la ignorancia. Iniciativas como el conocimiento abierto, la ciencia ciudadana o el trabajo interdisciplinario reflejan este espíritu colaborativo. Cuando el saber se construye en común, y no como un privilegio exclusivo, florecen oportunidades para transformar la incertidumbre en aprendizaje. Como dijo el físico David Bohm, “El diálogo no es solo hablar, es pensar juntos”. Frente a los muros de la ignorancia, la solución más poderosa no es la confrontación, sino la conversación reflexiva y sostenida.

13. La ignorancia puede ser autoimpuesta cuando elegimos no ver

A veces no es que no sepamos, sino que no queremos saber. Se trata de una ceguera voluntaria, emocional, motivada por el temor a romper la comodidad, el privilegio o la imagen de uno mismo. Esta ignorancia es psicológicamente comprensible pero éticamente peligrosa. La madurez ética implica mirar lo que no queremos ver, incluso cuando eso desafía nuestras convicciones más profundas. Carol Tavris y Elliot Aronson, en “Mistakes Were Made (But Not by Me)”, explican cómo la disonancia cognitiva nos lleva a justificar nuestras acciones y a ignorar evidencias contrarias.

14. Toda cultura decide qué desea ignorar

Ninguna sociedad puede sostenerse sin ciertos olvidos compartidos, sin ciertos silencios. Hay consensos tácitos que excluyen partes del pasado, del presente o del futuro. Esto no siempre es malintencionado, pero sí merece ser revisado. Reconocer nuestros puntos ciegos culturales nos ayuda a construir una convivencia más honesta, abierta y justa. En contraposición a este concepto, el libro "Les lieux de mémoire" de Pierre Nora analiza la relación entre memoria e historia, enfocándose en cómo ciertos lugares, objetos o eventos se convierten en símbolos de la memoria colectiva de una comunidad. El concepto de "lugar de memoria" (lieu de mémoire) se refiere a cualquier elemento, material o inmaterial, que la voluntad humana o el paso del tiempo ha convertido en un símbolo del patrimonio memorial de un grupo. La memoria colectiva selecciona lo que recuerda e ignora moldeando la identidad nacional.

15. Hay formas de ignorancia generadas por tecnologías que aún no entendemos

La inteligencia artificial y los algoritmos están creando nuevas clases de ignorancia. Aún no sabemos cómo funcionan, qué decisiones toman ni con qué sesgos. Incluso quienes las diseñan a veces no comprenden del todo sus consecuencias. La alfabetización tecnológica ya no es opcional. Requiere que no solo sepamos usar herramientas, sino que entendamos su ética, su lógica y su impacto. En el libro "Armas de Destrucción Matemática" (Weapons of Math Destruction) Cathy O’Neil muestra cómo los algoritmos tecnológicos están siendo utilizados para reforzar la desigualdad y amenazar incluso a la democracia. Es una llamada de atención sobre los peligros de confiar ciegamente en modelos matemáticos complejos que, sin una supervisión y un escrutinio adecuados, que podrían perpetuar y agravar injusticias sin que nadie lo note

16. Hay industrias que prosperan desinformando. ¿Puede la ignorancia ser rentable?

En sectores como la publicidad, el lobby, el marketing político o incluso ciertos medios de comunicación, la ignorancia se convierte en un modelo de negocio. Sembrar confusión o incertidumbre puede beneficiar a quienes lucran con el miedo o la pasividad. Detectar los intereses detrás de lo que no se dice es tan importante como verificar lo que se afirma. El libro “Merchants of Doubt” de Naomi Oreskes y Erik M. Conway en una obra fundamental para entender la sociología de la ciencia, la comunicación científica y la política de la desinformación. Destaca cómo la desinformación organizada puede tener un impacto masivo en la opinión pública y en la formulación de políticas, retrasando soluciones a problemas urgentes. El libro es un recordatorio de que la controversia a menudo no es un reflejo de la incertidumbre científica genuina sino una estrategia deliberada para evitar la acción.

17. La educación tradicional muchas veces reproduce ignorancia en lugar de combatirla

Cuando la educación se basa en la repetición mecánica, la autoridad incuestionable o la evaluación punitiva, no forma ciudadanos críticos, sino sujetos obedientes. La ignorancia que se instala aquí es sutil pero profunda ya que se aprende a no preguntar, a no pensar, a no dudar. Educar para la libertad es enseñar a vivir en la pregunta, a convivir con la incertidumbre y a actuar con responsabilidad. En el libro "El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual" (Le maître ignorant: Cinq leçons sur l'émancipation intellectuelle), Jacques Rancière desafía radicalmente las nociones tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Es una reflexión filosófica profunda sobre la igualdad intelectual y la capacidad de cualquier persona para aprender por sí misma. "El maestro ignorante" es más que un tratado sobre educación, es una meditación sobre la liberación humana. El libro es una poderosa crítica a los sistemas educativos que se basan en la jerarquía del saber y un llamado a reconocer y fomentar la capacidad innata de cada ser humano para aprender y emanciparse intelectualmente a través de su propia voluntad y atención, con la guía de un maestro que confía en esa capacidad, sin necesidad de "explicar" lo que ya puede ser aprendido.  

18. La ignorancia afecta a los más vulnerables

Ignorar datos, advertencias o contextos no es un error neutro. Las decisiones tomadas desde la ignorancia por omisión, negligencia o arrogancia tienen consecuencias. Esas consecuencias casi nunca se reparten de forma equitativa. En el entramado social, quienes menos poder tienen suelen ser quienes más sufren los errores de quienes más conocimiento y sabiduría detentan. Peter Burke muestra cómo la historia de la ignorancia está marcada por desigualdades persistentes. La ignorancia estructural como la que afecta a la salud pública, la educación o el medio ambiente termina amplificando la fragilidad de los más desprotegidos. Ulrich Beck en su libro “La sociedad del riesgo”, advierte que los daños de la modernidad globalizada no afectan a todos por igual. Los riesgos ambientales, tecnológicos o sanitarios se concentran en aquellos que tienen menos medios para evitarlos. La ignorancia, entonces, no es solo un vacío de saber sino que puede ser un factor de injusticia. Justamente por eso reducir la ignorancia es también una forma de cuidar, reparar y proteger a quienes más lo necesitan.

19. Ignorar el futuro es una forma de irresponsabilidad moral

El no tener en cuenta ni querer saber cómo nuestras decisiones afectarán a quienes vienen después de nosotros se denomina “ignorancia intergeneracional”. Es uno de los mayores desafíos éticos del presente. La crisis climática, por ejemplo, no proviene de falta de datos, sino de falta de voluntad de saber con mayor profundidad la situación y sus consecuencias. Cuidar el futuro exige ver más allá del ahora y del interés inmediato. La ignorancia ecológica, de estabilidad y paz social o económica de hoy será el sufrimiento humano de mañana. Hans Jonas en su libro “El principio de responsabilidad” plantea una ética del futuro prestando atención a nuestras acciones de hoy para que sean aceptadas y valoradas por las generaciones venideras.

20. La lucha contra la ignorancia es un acto de esperanza y transformación

Combatir la ignorancia no significa tener todas las respuestas. Significa atreverse a hacer las preguntas correctas. Es un ejercicio de humildad y de coraje. De confianza en que otro mundo más justo, sabio y compasivo es posible si cultivamos el saber. Apostar por el conocimiento es apostar por la dignidad humana. No para dominar, sino para comprender, liberar y cuidar. Václav Havel, en su discurso “El poder de los sin poder” (1978), sostuvo que “la esperanza no es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que vale la pena intentarlo, pase lo que pase”.

  

La historia de la humanidad no se ha construido solo con certezas, sino también con ignorancias compartidas, negadas o impuestas. Lo que no sabemos, lo que decidimos no ver o lo que evitamos comprender ha influido tanto como nuestros saberes más celebrados. Ignorar no es una falta de capacidad, sino una consecuencia de estructuras que desalientan la curiosidad castiga la duda y debilitan el pensamiento. La verdadera sabiduría comienza por el reconocimiento de nuestros límites, por la humildad de saber que no sabemos todo y por el coraje de aprender continuamente. El talento humano florece cuando se le permite cuestionar, cuando se lo alimenta con verdad, diversidad de perspectivas y libertad para explorar. Combatir la ignorancia no es solo una tarea intelectual sino es un acto de dignidad. Es construir espacios donde el saber no sea un privilegio, sino una herramienta compartida para crecer, decidir y convivir con mayor justicia. La buena noticia es que toda ignorancia puede ser iluminada. Y cada vez que una persona se atreve a buscar con honestidad, preguntar con profundidad y aprender con apertura, el mundo se vuelve un poco más claro, más humano y esperanzador. Posiblemente podamos convertir la ignorancia en luz y el silencio en valiosa y nutritiva conversación

 “Un largo viaje comienza con un primer paso”. Lao‑Tse, Tao Te Ching (sigloVIa.C.)

 Cada minuto cuenta. Suerte. Buen viaje

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

""Us and Them" - David Berreby (23/52 2025)

"Las gratitudes" (01/52 2025)

"Cambio" (Change: Principles of Problem Formation and Problem Resolution) Paul Watzlawick, John Weakland y Richard Fisch (10/52 2025)