"Cambio" (Change: Principles of Problem Formation and Problem Resolution) Paul Watzlawick, John Weakland y Richard Fisch (10/52 2025)
“La verdadera dificultad no es cambiar las mentes de los demás, sino cambiar la propia.” Peter Senge, La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje
En un mundo donde el cambio es inevitable, comprender cómo
se forman los problemas y cómo resolverlos de manera efectiva es una habilidad
esencial. Change: Principles of Problem Formation and Problem Resolution (Paul
Watzlawick, John Weakland y Richard Fisch) nos ofrece una visión profunda sobre
cómo las soluciones que aplicamos pueden perpetuar los problemas y de que forma
un cambio de perspectiva puede abrir nuevas posibilidades. Quizás el secreto se
encuentre en minúsculos cambios de rumbo, que son la génesis de destinos excepcionales
en aprendizajes y logros en el largo plazo si los aprovechamos.
Este libro es una obra fundamental para comprender cómo
abordar la resolución de problemas desde una perspectiva más profunda y
estratégica. Las tres razones clave para haberlo elegido en las veinte
enseñanzas son las siguientes:
a. Desafía las creencias convencionales sobre la
resolución de problemas
El libro ofrece un enfoque innovador y transformador sobre
cómo se forman los problemas y cómo debemos repensar las soluciones. En lugar
de abordar los problemas con soluciones tradicionales o superficiales, el texto
nos invita a cuestionar y cambiar nuestros paradigmas de pensamiento. Esta
perspectiva es crucial para los proyectos de transformación y cambio, ya que
nos ayuda a comprender que, a menudo, los problemas no son lo que parecen, sino
el resultado de intentos previos mal orientados.
b. Ofrece un enfoque práctico y estructurado para el
cambio
Una de las fortalezas del libro es su metodología clara y
aplicable, que proporciona un marco útil para analizar y abordar problemas
complejos. Sus principios nos enseñan cómo identificar patrones de
comportamiento que perpetúan los problemas y cómo romper con estos ciclos a
través de intervenciones estratégicas. Es una herramienta poderosa para
cualquier organización o individuo que desee generar cambios sostenibles y
efectivos.
c. Enfoque en la importancia del diagnóstico y la
intervención contextual
Watzlawick y sus coautores hacen hincapié en la importancia
de un diagnóstico adecuado antes de intentar solucionar un problema. En lugar
de soluciones apresuradas, nos enseñan a diagnosticar el contexto y la dinámica
subyacente del problema, lo cual es vital en la resolución efectiva de
cualquier desafío. Este enfoque detallado y profundo es esencial para quienes
buscan no solo aplicar soluciones rápidas, sino generar cambios duraderos y
bien fundamentados.
A
continuación, las veinte enseñanzas de Change: Principles of Problem Formation
and Problem Resolution -Paul Watzlawick, John Weakland y Richard Fisch. (10/52 2025)
1. La
realidad es construida por la percepción
"La realidad no es lo que nos sucede, sino lo que hacemos con lo que nos
sucede". Nuestra percepción moldea nuestro mundo, y esto ha sido
respaldado por estudios en psicología cognitiva, como los de Daniel Kahneman en
Pensar rápido, pensar despacio, que demuestran cómo los sesgos
cognitivos afectan nuestra toma de decisiones.
2. Los
problemas surgen de intentos fallidos de solución
En muchas ocasiones, los problemas no surgen de manera espontánea, sino que son
el resultado de intentos fallidos de solución. Esto puede parecer paradójico,
pero es un fenómeno común: cuando tratamos de resolver un problema con
soluciones inapropiadas, a menudo terminamos creando nuevas complicaciones.
Este ciclo perpetúa la dificultad y genera una resistencia al cambio. La clave
para romper este patrón es reconocer cuándo nuestras soluciones anteriores han
fracasado y estar dispuestos a cuestionar las estrategias que hemos adoptado,
cambiando la forma en que abordamos el problema desde sus raíces. Para hacerlo,
es esencial realizar un buen diagnóstico que permita identificar las causas
subyacentes, no solo los síntomas. Además, contar con una metodología
estructurada para analizar las posibles soluciones, probar enfoques diferentes
y adaptarse a nuevas perspectivas es crucial para cambiar el rumbo. Un
diagnóstico preciso, seguido de un enfoque flexible y bien fundamentado,
proporciona las bases necesarias para una solución real y sostenible.
3. El
cambio puede ser de primer o segundo orden
o Cambio
de primer orden: Ajustes superficiales dentro del mismo sistema.
o Cambio
de segundo orden: Transformaciones fundamentales en las reglas del sistema.
Thomas Kuhn, en La estructura de las revoluciones científicas, expone
cómo los cambios paradigmáticos (segundo orden) llevan a avances significativos
en la ciencia.
4. El
pensamiento lineal limita la resolución de problemas
En sistemas complejos, asumir que un problema tiene una causa única puede ser
una trampa. La cibernética de Norbert Wiener y el pensamiento sistémico de
Peter Senge (La Quinta Disciplina) explican cómo las interacciones en
red afectan la dinámica de los problemas y sus soluciones.
5. Las
soluciones intentadas pueden perpetuar el problema
Cuando una estrategia no funciona y se insiste en aplicarla, esta misma
solución se convierte en parte del problema. Un estudio de Gregory Bateson
sobre la comunicación en familias con esquizofrenia demostró cómo patrones de
interacción rígidos refuerzan la patología en lugar de aliviarla.
6. La
paradoja del control
Cuanto más intentamos controlar algo de manera rígida, más probable es que
obtengamos el efecto contrario. Esto se observa en el efecto Streisand,
donde intentar ocultar información solo genera más interés en ella.
7. La
importancia del reencuadre
Un cambio en la forma de interpretar una situación puede transformar
completamente la respuesta. La Programación Neurolingüística (PNL) se basa en
este principio, mostrando cómo redefinir experiencias modifica nuestro
comportamiento.
8. El
lenguaje moldea la experiencia
La hipótesis de Sapir-Whorf sostiene que la estructura del lenguaje influye en
nuestra percepción del mundo. En terapia breve, cambiar la forma en que se
verbaliza un problema puede cambiar la respuesta emocional ante él.
9. La
resistencia al cambio es natural, pero no insuperable
Kurt Lewin describe en su modelo de cambio organizacional cómo la
descongelación de hábitos preexistentes es clave para introducir nuevas
conductas de manera efectiva.
10. Los
síntomas son señales del sistema, no el problema en sí
En la terapia familiar sistémica, un síntoma (como la depresión de un miembro)
puede reflejar dinámicas disfuncionales más profundas en la familia.
11. El
cambio estratégico se basa en intervenciones puntuales
No siempre es necesario un cambio radical; pequeñas modificaciones pueden
generar grandes efectos, un principio central en la teoría del caos y el efecto
mariposa de Edward Lorenz.
12. La
lógica del problema no es la lógica de la solución
Para resolver un problema, hay que cambiar la perspectiva desde la que se
observa. Esto se relaciona con el pensamiento lateral de Edward de Bono.
13. Los
patrones de interacción definen la dinámica del sistema
En cualquier grupo, los problemas surgen no solo de las personas, sino de cómo
interactúan entre ellas. Esto se estudia en la teoría de juegos y en la
sociología de Niklas Luhmann.
14. Las
profecías autocumplidas moldean la realidad
Robert Merton describió cómo una creencia puede influir en el comportamiento
hasta hacer que se convierta en realidad. Estudios en economía conductual
muestran cómo las expectativas de mercado afectan su evolución real.
15. Las
reglas tácitas pueden ser más poderosas que las explícitas
En psicología organizacional, Edgar Schein explica cómo la cultura empresarial
está determinada más por normas implícitas que por regulaciones escritas.
16. El
cambio requiere flexibilidad cognitiva
La neurociencia ha demostrado que la plasticidad cerebral permite modificar
patrones de pensamiento y adaptarse a nuevas situaciones, un concepto explorado
en El error de Descartes de Antonio Damasio.
17. A
veces, hacer lo contrario es la mejor estrategia
Milton Erickson, en terapia hipnótica, aplicaba intervenciones paradójicas,
pidiendo a los pacientes que intensificaran su síntoma para así modificar su
patrón de conducta.
18. El
síntoma puede ser la solución parcial del sistema
En teoría de sistemas, los síntomas pueden ser mecanismos de autorregulación
que mantienen el equilibrio del sistema.
19. La
intervención debe adaptarse al contexto
No hay soluciones universales; la personalización de estrategias es clave, un
principio utilizado en la terapia breve de Steve de Shazer.
20. La
clave del cambio está en la interacción
No basta con cambiar a un individuo; es necesario modificar las relaciones y
los patrones de comunicación para lograr transformaciones reales. Esto es el
núcleo del enfoque sistémico en terapia y gestión del cambio organizacional.
El cambio no es solo una meta, sino un camino de aprendizaje
constante. Cada problema que enfrentamos es una oportunidad para entender mejor
el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. Lo que hoy nos desafía puede
convertirse en la clave de nuestra evolución si aprendemos a mirar más allá de
lo evidente y a cuestionar nuestras propias estrategias. El verdadero
crecimiento surge cuando dejamos de ver los problemas como obstáculos y los
entendemos como señales que nos invitan a transformar nuestra forma de pensar y
actuar. Como dijo Watzlawick: "El mayor peligro en tiempos de
turbulencia no es la turbulencia en sí, sino actuar con la lógica del
pasado." Si queremos un futuro diferente, debemos atrevernos a pensar
y a actuar de manera diferente.
No esperemos a que las circunstancias cambien para decidir evolucionar. Cada día nos brinda la oportunidad de construir nuevas realidades, de desafiar lo establecido y de reinventarnos con valentía. Que estas enseñanzas sean un faro para iluminar el camino del cambio de nuestra y otras vidas. Porque al final, no es el cambio lo que nos transforma, sino nuestra disposición a abrazarlo y crecer con él.
Suerte. Buen viaje.
Comentarios
Publicar un comentario