Ensayo sobre la ceguera - José Saramago (07/52 2025)



El libro "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago es una obro profunda, reflexiva y universal que explora la fragilidad humana, la ética en tiempos de crisis y el sentido de comunidad. A través de una epidemia ficticia de ceguera que afecta a toda una ciudad, Saramago nos invita a cuestionar la naturaleza de la sociedad, la moralidad y la capacidad de adaptación ante lo desconocido. Su lectura provoca una intensa reflexión sobre la condición humana y puede generar debates muy valiosos en ámbitos personales o profesionales. Esta obra nos invita a cuestionar la naturaleza de la sociedad, la moralidad y la capacidad de adaptación ante lo desconocido. Es un libro que, sin duda, deja muchas enseñanzas aplicables al mundo actual, incluyendo temas de liderazgo, resiliencia, egoísmo, empatía y poder. Aquí van las 20 enseñanzas de Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (07/52 2025)

1. La fragilidad de la civilización es mayor de lo que creemos

Vivimos confiados en que las normas, las leyes y las estructuras sociales nos protegen del caos, pero la historia nos muestra que basta con un suceso inesperado para que todo se derrumbe. La ceguera en la novela representa esta vulnerabilidad: lo que ayer era seguro, hoy es incierto. Nos recuerda que la estabilidad es un espejismo y que debemos estar preparados para adaptarnos a lo inesperado.

2. Las crisis sacan a relucir nuestra verdadera naturaleza

Cuando todo falla, las máscaras caen. Nos enfrentamos a lo mejor y a lo peor de nosotros mismos. Algunos personajes encuentran en la adversidad la oportunidad de ayudar, de ser solidarios; otros, en cambio, sucumben al egoísmo y la violencia. La novela nos invita a reflexionar sobre qué haríamos nosotros en situaciones extremas.

3. El miedo nos convierte en prisioneros de nosotros mismos

El miedo paraliza, nos ciega y nos hace vulnerables. Saramago nos muestra cómo el miedo colectivo puede generar caos y deshumanización, pero también cómo enfrentarlo con valentía y determinación es la única forma de avanzar.

4. La solidaridad es nuestra única salvación

Cuando todo lo demás falla, lo único que nos mantiene en pie es el apoyo mutuo. La mujer del médico, el personaje que no pierde la vista, se convierte en un símbolo de esperanza porque nunca deja de ayudar a los demás, incluso cuando podría pensar solo en sí misma.

5. El abuso de poder se manifiesta cuando no hay límites

La novela muestra cómo, en ausencia de reglas claras, los más fuertes o despiadados buscan dominar a los más débiles. Es un recordatorio de que el poder, cuando no se ejerce con responsabilidad, puede convertirse en opresión.

6. La ceguera es también una metáfora de la falta de empatía

Saramago nos muestra que, incluso en la cotidianidad, vivimos ciegos a las necesidades y sufrimientos de los demás. La pandemia de ceguera simboliza una humanidad que ya estaba desconectada emocionalmente mucho antes de perder la vista.

7. La indiferencia nos deshumaniza

Uno de los mensajes más potentes del libro es cómo la indiferencia hacia el sufrimiento ajeno nos transforma en seres insensibles. El libro nos desafía a cuestionarnos: ¿qué tanto miramos hacia otro lado ante las injusticias que nos rodean?

8. La comunicación es esencial para la supervivencia

En un mundo caótico, la comunicación clara y honesta se vuelve una herramienta de supervivencia. Sin ella, nos enfrentamos a la incomprensión y al aislamiento. La novela subraya la importancia de escucharnos de verdad.

9. La dignidad es lo último que podemos perder

A pesar de la degradación y la miseria, algunos personajes luchan por mantener su dignidad. Saramago nos recuerda que incluso en los momentos más oscuros, podemos conservar nuestra esencia si nos aferramos a nuestros valores.

10. El instinto de supervivencia no debe justificar la crueldad

El deseo de vivir puede llevarnos a actuar de forma impensable, pero la novela nos muestra que siempre tenemos la capacidad de elegir entre la compasión y la brutalidad.

11. Las crisis revelan desigualdades ya existentes

En la novela, la ceguera afecta a todos por igual, pero las reacciones ante ella reflejan las desigualdades preexistentes en la sociedad. Nos recuerda que, en tiempos difíciles, las brechas sociales pueden volverse aún más evidentes y dolorosas.

12. El verdadero liderazgo se basa en el servicio a los demás

La mujer del médico, al ser la única que conserva la vista, asume la responsabilidad de guiar y proteger al grupo, demostrando que el liderazgo no es cuestión de poder, sino de servicio y sacrificio por los demás.

13. La humanidad se adapta a cualquier circunstancia

La novela muestra cómo, ante la adversidad, los personajes desarrollan nuevas maneras de moverse, de comunicarse y de entender el mundo. Es una reflexión sobre la increíble capacidad de adaptación del ser humano.

14. No valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos

La historia nos recuerda que a menudo damos por sentados aspectos básicos de nuestra vida, como la salud, la libertad o la estabilidad. Solo cuando desaparecen, entendemos su verdadero valor.

15. El aislamiento lleva a la desesperación

La novela muestra cómo la falta de conexión con los demás puede llevar a la desesperanza y a la locura. Nos invita a reconocer la importancia de los lazos humanos para nuestra salud mental y emocional.

16. Las instituciones pueden ser tan ciegas como las personas

Saramago critica la falta de reacción efectiva de las autoridades en la novela, reflejando cómo, en la vida real, las instituciones muchas veces no saben cómo responder ante crisis inesperadas.

17. La esperanza es el único motor que nos mantiene en marcha

A pesar de todo el sufrimiento, la historia nos deja claro que la esperanza es lo que nos impulsa a seguir adelante, a buscar soluciones y a imaginar un futuro mejor.

18. Siempre habrá quienes se aprovechen de la desgracia ajena

La novela refleja una dura verdad: en tiempos de crisis, algunos intentarán beneficiarse del sufrimiento colectivo, aprovechándose de la vulnerabilidad de los demás.

19. El individualismo extremo puede llevar a la autodestrucción

Cuando cada persona busca solo su propio bienestar, el tejido social se desmorona. Saramago nos muestra la importancia de actuar con conciencia colectiva.

20. Recuperar la visión implica ver con el corazón

Al final, la novela nos sugiere que la verdadera ceguera no es la física, sino la emocional y moral. Ver con el corazón significa actuar con empatía, respeto y amor por los demás.


Ensayo sobre la ceguera no solo es una novela impactante, sino una metáfora poderosa sobre el mundo moderno. En un contexto donde las crisis globales (sanitarias, políticas, económicas y sociales) han revelado lo mejor y lo peor de la humanidad, su lectura resulta más relevante que nunca. ¿Cuántas veces hemos sido ciegos ante la realidad de los demás? ¿Estamos preparados para enfrentar las crisis con solidaridad y dignidad?  ¿Qué vemos cuando nuestros ojos y la manera de razonar se enfrenta a cuestiones novedosas que incluso no vemos con nuestros propios ojos? Sin duda hay que estar atento a lo que vendrá. Sea como sea, que tengas mucha suerte. Buen viaje.

mario kogan 

9/feb/25

www.ti3x.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

""Us and Them" - David Berreby (23/52 2025)

"Las gratitudes" (01/52 2025)

"Riesgo inteligente: Cómo tomar buenas decisiones" (Risk Savvy How to Make Good Decisions) de Gerd Gigerenzer (15/52 2025)