"La auténtica felicidad" Martin Selligman (11/52 2025)



"Hasta que hagas consciente lo inconsciente, dirigirá tu vida y lo llamarás destino." – Carl Gustav Jung (Arquetipos e inconsciente colectivo).

La psicología (del griego clásico ψυχή, psykhé ) ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones. El campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.

¿Por qué la psicología?  Porque es fundamental en la sociedad y en las organizaciones ya que nos ayuda a comprender, predecir y mejorar el comportamiento humano en diferentes contextos. Su impacto es profundo debido a que se centra en el pensamiento, las emociones y las interacciones humanas, lo que influye directamente en la calidad de vida, la productividad y la cohesión social. Los aspectos principales para aprovechar la aplicación de la psicología son los siguientes:

a.  En la sociedad:

  • Salud mental y bienestar: La psicología permite comprender y tratar problemas emocionales y de salud mental, promoviendo el bienestar individual y colectivo.
  • Toma de decisiones y comportamiento social: Ayuda a explicar por qué las personas actúan de determinada manera, facilitando la resolución de conflictos y la convivencia pacífica.
  • Educación y desarrollo: Es clave en el aprendizaje y en la crianza, ya que nos enseña cómo motivar, enseñar y desarrollar el potencial de las personas.
  • Adaptación al cambio: En un mundo en constante evolución, la psicología nos ayuda a gestionar el estrés, la incertidumbre y los desafíos de la vida moderna.

b. En las organizaciones:

  • Liderazgo y gestión del talento: Un buen conocimiento de la psicología permite a los líderes comprender a sus equipos, motivarlos y generar un ambiente laboral positivo.
  • Productividad y eficiencia: La psicología organizacional mejora la toma de decisiones, la resolución de problemas y el rendimiento de los empleados.
  • Cultura empresarial y clima laboral: Facilita la creación de entornos de trabajo saludables, minimizando conflictos y aumentando la colaboración.
  • Gestión del cambio y resiliencia: Ayuda a las empresas y empleados a adaptarse a cambios tecnológicos, estructurales y de mercado con mayor flexibilidad.

 Hoy en día, la psicología no es una ciencia única y homogénea, sino un campo amplio que abarca diversas perspectivas y enfoques que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Una de esas corrientes es la Psicología Positiva, que es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Cuál es el origen de la psicología positiva?

La Psicología Positiva fue formalmente establecida en 1998 por Martin Seligman, quien en ese momento iniciaba su presidencia en la Asociación Americana de Psicología (APA). Durante su discurso inaugural, Seligman argumentó que la psicología se había enfocado demasiado en estudiar y tratar la patología, el sufrimiento y el trauma, descuidando aspectos como la felicidad, las fortalezas y el bienestar humano.

En colaboración con Mihaly Csikszentmihalyi (ver "Flow: The Psychology of Optimal Experience" Mihály Csíkszentmihály (04/52 2025), Seligman comenzó a desarrollar este campo para complementar el enfoque tradicional de la psicología. En el año 2000, publicaron un número especial en la revista American Psychologist que se considera el lanzamiento oficial de este movimiento.

¿Cuáles han sido los tres principales logros de la psicología positiva hasta nuestros días?

  1. Desarrollo de intervenciones basadas en evidencia: La Psicología Positiva ha creado y validado científicamente numerosas intervenciones para aumentar el bienestar. Estas incluyen ejercicios como la "Visita de gratitud", "Tres cosas buenas", y el aprovechamiento de fortalezas personales. Estas intervenciones han demostrado efectos positivos en la reducción de síntomas depresivos y el aumento del bienestar en múltiples estudios clínicos.
  2. Clasificación de fortalezas y virtudes (VIA): Uno de los proyectos más importantes fue la creación del "Values in Action" (VIA), un sistema de clasificación de 24 fortalezas de carácter organizadas en seis virtudes universales. Este marco ha sido fundamental para conceptualizar los aspectos positivos del funcionamiento humano y ha generado cientos de investigaciones sobre cómo las fortalezas personales contribuyen al bienestar.
  3. Teoría y aplicación del bienestar (PERMA): Seligman desarrolló el modelo PERMA que identifica cinco elementos esenciales del bienestar psicológico: Emociones Positivas (Positive emotions), Compromiso (Engagement), Relaciones (Relationships), Significado (Meaning) y Logro (Achievement). Este modelo ha permitido comprender mejor qué constituye una vida plena y ha sido aplicado en diversos contextos como educación (educación positiva), organizaciones (psicología organizacional positiva) y salud (medicina positiva).

Los defensores de la psicología positiva sostienen los siguientes argumentos para enfatizar el valor de esta aproximación al bienestar humano

a.       Es un complemento a la psicología tradicional. La psicología históricamente se ha centrado en la patología y el déficit, mientras que la psicología positiva complementa este enfoque estudiando el florecimiento humano y las fortalezas.

b.       Se basa en datos empíricos. Existe un cuerpo de investigación científica que respalda la eficacia de intervenciones positivas en áreas como el bienestar, la resiliencia y la satisfacción vital.

c.       Muestra aplicaciones prácticas que señalan éxitos en entornos educativos, organizacionales, clínicos y de salud pública, donde técnicas como la atención plena, la gratitud o el cultivo de fortalezas han mostrado resultados positivos.

d.       Como herramienta de prevención con el fin de fortalecer recursos psicológicos positivos puede funcionar como factor de prevención contra trastornos mentales futuros.

e.       No sólo busca reducir síntomas negativos sino potenciar capacidades humanas para alcanzar niveles superiores de bienestar.

f.         Pone énfasis en el bienestar integral proponiendo modelos multidimensionales como PERMA que incluyen emociones positivas, compromiso, relaciones, significado y logro.

g.        Los principios de la psicología positiva pueden aplicarse a nivel comunitario para construir sociedades más saludables psicológicamente.

h.       Ofrece herramientas accesibles para que las personas mejoren activamente su propia vida.

i.          Existe la posibilidad de adaptar sus principios a diversos contextos culturales, reconociendo diferentes concepciones del bienestar.

j.          Se suelen citar investigaciones sobre neuro plasticidad que respaldan cómo las prácticas positivas pueden modificar beneficiosamente el funcionamiento cerebral.

 

¿Cuáles son las razones que hacen qué el libro “La auténtica felicidad” de Martin Selligman sea tan interesante?

  • ü  Ha sentado las bases de la psicología positiva como disciplina científica.
  • ü  Introduce el concepto de fortalezas personales y virtudes como clave para el bienestar.
  • ü  Explica el modelo PERMA (Placer, Compromiso, Relaciones, Significado y Logro) para alcanzar una vida plena.
  • ü  Se basa en investigaciones científicas y ofrece ejercicios prácticos para mejorar el bienestar

 

A continuación, las veinte enseñanzas del libro “La auténtica felicidad” de Martin Selligman (11/52 2025)


 

1. La felicidad es más que placer: se basa en significado y propósito

Seligman demuestra que la auténtica felicidad no proviene sólo de experiencias placenteras, sino de una vida con sentido. Su modelo PERMA (Placer, Compromiso, Relaciones, Significado y Logro) es la base de la psicología positiva (Seligman, 2002).

2. La gratitud transforma nuestra manera de vivir

Las investigaciones de Seligman y Robert Emmons muestran que practicar la gratitud regularmente aumenta la felicidad y reduce la depresión (Emmons & McCullough, 2003).

3. El optimismo es una habilidad que se puede aprender

En Learned Optimism, Seligman explica que el optimismo no es innato, sino una forma de interpretar la vida que podemos desarrollar con práctica (Seligman, 1991).

4. Conocer nuestras fortalezas nos ayuda a vivir mejor

En su estudio con Peterson (Character Strengths and Virtues, 2004), Seligman identificó 24 fortalezas clave que, cuando las usamos, nos hacen más felices y resilientes.

5. La felicidad está en las relaciones humanas

Las relaciones positivas son el mejor predictor de una vida plena. Seligman destaca que invertir en conexiones humanas genuinas es esencial para el bienestar (Seligman, 2002).

6. La resiliencia se cultiva con pensamientos positivos

Su trabajo con el ejército de EE. UU. demostró que enseñar resiliencia basada en psicología positiva reduce el estrés y mejora la salud mental (Reivich & Shatté, 2003).

7. El sentido de vida es más poderoso que el placer inmediato

Personas con un propósito claro en la vida reportan mayor felicidad y satisfacción a largo plazo, según estudios en Flourish (Seligman, 2011).

8. La felicidad se expande cuando ayudamos a otros

La psicología positiva ha demostrado que los actos de bondad benefician tanto a los receptores como a quienes los practican, generando bienestar y fortaleciendo el sentido de conexión con los demás. (Lyubomirsky, 2007).

 

9. La forma en que interpretamos los eventos define nuestra felicidad

Seligman explica que nuestro "estilo explicativo"—si vemos los problemas como temporales o permanentes—determina cómo enfrentamos la vida (Seligman, 1991).

10. El compromiso con lo que hacemos nos lleva al estado de "flow"

Seligman destaca el concepto de flow de Csikszentmihalyi: cuando estamos inmersos en una actividad significativa, perdemos la noción del tiempo y sentimos plenitud (Csikszentmihalyi, 1990).

11. La felicidad auténtica no es sólo individual, sino colectiva

Las organizaciones y comunidades felices son más productivas y resilientes, como lo muestra la investigación en psicología positiva aplicada (Diener et al., 2017).

12. La adversidad nos puede hacer más fuertes

El concepto de "crecimiento postraumático" sugiere que podemos encontrar sentido y desarrollo personal tras eventos difíciles (Tedeschi & Calhoun, 2004).

13. La meditación y el mindfulness fortalecen el bienestar

Seligman reconoce que técnicas como la meditación mejoran la regulación emocional y la felicidad, respaldado por estudios de Jon Kabat-Zinn (Kabat-Zinn, 1990).

14. La risa y el humor son esenciales para una vida plena

El humor fortalece las relaciones, reduce el estrés y mejora el bienestar emocional (Martin, 2007).

15. La salud física y mental están profundamente conectadas

Seligman resalta la importancia de dormir bien, hacer ejercicio y alimentarse correctamente para una felicidad sostenible (Seligman, 2002).

16. El lenguaje que usamos moldea nuestra percepción de la vida

Estudios muestran que las palabras positivas fortalecen nuestra actitud y relaciones (Pennebaker, 2011).

17. La felicidad no es la ausencia de problemas, sino la capacidad de enfrentarlos

Seligman enseña que no debemos evitar el malestar, sino desarrollar estrategias para superarlo (Seligman, 2002).

18. Pequeños hábitos diarios generan grandes cambios en el bienestar

El ejercicio, la gratitud, la conexión con otros y la reflexión personal tienen un impacto acumulativo en la felicidad (Lyubomirsky, 2007).

19. El éxito y la felicidad no son lo mismo, pero pueden coexistir

Seligman enfatiza que el logro sin bienestar puede llevar al vacío, pero cuando el éxito se construye con propósito, potencia la felicidad (Seligman, 2011).

20. La felicidad es una elección activa, no un destino final

Seligman nos recuerda que la felicidad no es algo que se alcanza y se mantiene, sino un proceso diario de decisiones y hábitos positivos (Seligman, 2002).


 Sin embargo, es importante mencionar que, a pesar de su popularidad, la psicología positiva también ha sido objeto de críticas, entre las cuales se destacan las siguientes:

  1. Excesivo enfoque individualista: Se critica que coloca demasiada responsabilidad en el individuo para alcanzar su bienestar, ignorando factores estructurales, sociales y económicos que afectan la felicidad.
  2. Simplificación excesiva: Algunos críticos argumentan que presenta una visión simplista de la felicidad y el bienestar, reduciendo fenómenos complejos a fórmulas sencillas.
  3. Base empírica cuestionable: Se ha señalado que algunos estudios fundacionales tienen problemas metodológicos, muestras pequeñas o sesgadas, y resultados difíciles de replicar.
  4. Desatención a emociones negativas: Críticos argumentan que minimiza el valor adaptativo de emociones como la tristeza o la ansiedad, que cumplen funciones importantes en nuestra psicología.
  5. Mercantilización del bienestar: Se cuestiona la comercialización de técnicas y programas de psicología positiva sin suficiente respaldo científico.
  6. Tendencia a ignorar el contexto: Se critica que universaliza conceptos occidentales de felicidad sin considerar diferencias culturales significativas.
  7. Posible "tiranía de la actitud positiva": Algunos señalan que puede generar presión sobre personas con problemas reales para "pensar positivamente" en lugar de abordar causas subyacentes.
  8. Limitada aplicación en patologías graves: Críticos indican que su aplicación puede ser insuficiente en trastornos psicológicos graves que requieren intervenciones más específicas.

 


Resumiendo, la psicología positiva es una perspectiva que nos invita a abrazar la vida con una actitud positiva y realista, reconociendo nuestras emociones y enfrentando los desafíos con resiliencia. Esta visión se basa en la psicología de las emociones positivas, que destaca la importancia de cultivar pensamientos y sentimientos constructivos para nuestro bienestar integral.

Otra fuente interesante es el reconocido psiquiatra Luis Rojas Marcos quien resalta que "el optimismo es la auténtica vacuna de la felicidad". En sus obras "Optimismo y salud" y "La fuerza del optimismo", Rojas Marcos explora cómo una mentalidad optimista puede ser una inversión sumamente rentable para desarrollar al máximo las posibilidades de vivir sanos y felices.

El optimismo inteligente nos invita a adoptar una actitud positiva y realista, reconociendo nuestras emociones y enfrentando los desafíos con resiliencia. Posiblemente nuestras fortalezas, actitudes y aptitudes se puedan cultivar para nuestro bienestar integral y el de nuestros seres queridos a lo largo de nuestra existencia. Es una sola vida que merece ser disfrutada plena, satisfactoriamente y con una cabeza en las mejores condiciones posibles.   

"La mente es como un iceberg, flota con una séptima parte de su volumen sobre el agua."
— Sigmund Freud (Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, 1917).

Suerte. Buen viaje

 mario kogan 

9/mar/25

www.ti3x.com

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

""Us and Them" - David Berreby (23/52 2025)

"Las gratitudes" (01/52 2025)

"Riesgo inteligente: Cómo tomar buenas decisiones" (Risk Savvy How to Make Good Decisions) de Gerd Gigerenzer (15/52 2025)