"The Fourth Industrial Revolution" Klaus Schwab (17/52 2025)
"El futuro no es un lugar al que vamos, sino uno que
estamos creando. Los caminos hacia él no son encontrados, son hechos, y el acto
de hacerlos cambia tanto al que los hace como al destino que se
encuentra."
John Schaar, "The Political Future" (1981)
Las revoluciones industriales han posibilitado la utilización de nuevas
herramientas transformando la vida de millones de seres humanos, modificando el
valor del trabajo y las relaciones sociales. Luego de tres revoluciones
industriales del pasado (Maquinas de vapor, Electricidad/producción en masa, Revolución
digital/Globalización) los cambios han pasado a ser mas profundos, permanentes y
aún mas acelerados. Aunque no hay una “definición oficial para determinar que
estamos en una cuarta revolución industrial, la utilización masiva de la inteligencia
artificial, los avances en robótica o biotecnología por nombrar algunos de los
sectores con amplio impacto posibilitan esta interpretación
El libro "The Fourth Industrial Revolution" escrito
por de Klaus Schwab (fundador y presidente del World Economic Forum) aborda el
impacto de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes en la
sociedad, el trabajo y el éxito personal y profesional. ¿Cuáles han sido las
cinco razones principales para elegir este libro?
a) Transformación en el trabajo: Explica cómo las tecnologías disruptivas (como
la inteligencia artificial, la robótica, el Internet de las Cosas y la
biotecnología) están transformando los lugares de trabajo y las habilidades
necesarias para tener éxito en el futuro, una reflexión esencial sobre cómo los
profesionales deben adaptarse para prosperar en la cuarta revolución
industrial.
Éxito personal y profesional: No solo se enfoca en el futuro del trabajo, sino también en cómo las personas pueden prepararse para los cambios radicales que se están produciendo en la economía global. El libro ofrece herramientas y estrategias para adaptarse a los cambios y encontrar el éxito en un mundo que está siendo moldeado por la tecnología.
Conciencia crítica y ética: Además de enfocarse en el aspecto práctico de la tecnología, ofrece una reflexión profunda sobre las implicaciones éticas, sociales y políticas de la inteligencia artificial, lo que ayuda a los lectores a ser más conscientes del impacto que tienen sus decisiones tanto a nivel personal como profesional.
Adaptabilidad y aprendizaje continuo: La rapidez de la evolución tecnológica exige una mentalidad de aprendizaje constante, siendo fundamental desarrollar habilidades interdisciplinarias y emocionales para mantenerse relevante en un entorno laboral cambiante.
e) Inteligencia artificial como aliado: El
libro nos invita a ver la inteligencia artificial no como una amenaza, sino
como una herramienta poderosa que puede potenciar nuestra productividad y
creatividad. Nos anima a aprovecharla para mejorar nuestras capacidades y
resultados, sin olvidar el aspecto humano que siempre debe prevalecer.
A continuación, las veinte enseñanzas clave del libro "The
Fourth Industrial Revolution" de Klaus Schwab (17/52 2025):
1.
La Cuarta Revolución Industrial está en
marcha
La Cuarta Revolución Industrial no es solo un conjunto de
avances tecnológicos, sino un cambio profundo en la manera en que vivimos,
trabajamos y nos relacionamos. Según Schwab, esta revolución es el resultado de
una confluencia de innovaciones tecnológicas que fusionan los mundos físico,
digital y biológico. El Foro Económico Mundial (2020) predice que más de 60% de
las personas en trabajos de bajo salario podrían ser desplazadas por la
automatización en las próximas décadas. Este es un momento para repensar no
solo el rol de la tecnología, sino también las políticas públicas y cómo las
sociedades gestionarán estos cambios radicales.
2.
El poder de la conectividad
La conectividad ha transformado nuestra manera de
interactuar, trabajando en tiempo real y con acceso instantáneo a una cantidad
increíble de información. Con el 5G y el internet de las cosas (IoT), las redes
globales están más interconectadas que nunca. La conectividad está
desbloqueando enormes oportunidades de crecimiento económico, pero también
plantea desafíos en términos de ciberseguridad y privacidad. El 5G, por
ejemplo, no solo transformará la comunicación, sino también sectores como la
medicina, donde la telemedicina y los diagnósticos a distancia serán más
eficaces. (McKinsey & Company, 2020)
La inteligencia artificial no es solo un motor de
automatización, sino una herramienta transformadora que cambiará profundamente
todos los sectores. En la medicina ya está ayudando a diagnosticar enfermedades
con una precisión que supera la capacidad humana en algunos casos, como el
diagnóstico de cáncer a través de imágenes médicas (Nature, 2021). Según un
informe de PwC, la Inteligencia Artificial podría contribuir con hasta
15,7 billones de dólares al PIB mundial para 2030. Sin embargo, el reto estará
en su implementación ética y en garantizar que no aumente la desigualdad social
o económica (PwC, 2019).
La
edición genética, a través de herramientas como CRISPR, tiene el potencial de
erradicar enfermedades genéticas hereditarias (Jinek et al., 2012). Además, las
terapias génicas y la creación de órganos artificiales podrían cambiar la
medicina tal como la conocemos. A medida que estas tecnologías avanzan, surgen
preguntas éticas sobre su aplicación, la manipulación genética y las
implicaciones para las futuras generaciones (Harvard University, 2020).
5.
El futuro del trabajo será híbrido
La Cuarta Revolución Industrial reconfigurará el trabajo y
las organizaciones. Con la automatización y la Inteligencia Artificlal, las
tareas repetitivas serán asumidas por máquinas, pero las habilidades humanas en
creatividad, pensamiento crítico y empatía seguirán siendo esenciales. En el
reporte de McKinsey & Company - The Future of Work after COVID-19, se analiza
cómo las empresas están adaptando sus estrategias laborales postpandemia y cómo
los modelos híbridos están dando forma a la nueva normalidad.
6. La educación debe adaptarse a la velocidad del cambio
La velocidad de la innovación tecnológica exige una
educación flexible que prepare a las personas para un futuro incierto. Schwab
insiste en que los sistemas educativos deben fomentar la creatividad, el
pensamiento crítico y las habilidades digitales, mientras que el OECD
afirma que el aprendizaje continuo será clave para que los trabajadores puedan
adaptarse a la automatización (OECD, 2020). El acceso a la educación digital
será crucial, especialmente para las economías emergentes, para evitar una
creciente brecha de habilidades.
7. El capitalismo de las partes interesadas
Schwab plantea que el modelo económico actual debe
evolucionar hacia un capitalismo más inclusivo, en el que las empresas no solo
busquen maximizar sus beneficios, sino que también consideren su impacto social
y medioambiental. Este concepto ha sido defendido por el Business Roundtable,
una organización que representa a grandes CEOs de EE.UU., quienes adoptaron una
nueva declaración de propósito empresarial en 2019, comprometiéndose a la
responsabilidad social y medioambiental, más allá de solo generar ganancias
(Business Roundtable, 2019).
8. La sostenibilidad es la clave del futuro
La Cuarta Revolución Industrial ofrece una oportunidad única
para integrar la sostenibilidad en todos los sectores. La tecnología puede
ayudarnos a mitigar los efectos del cambio climático mediante soluciones
innovadoras como la energía renovable, la agricultura de precisión y el
reciclaje automatizado (UN Environment Programme, 2021). En este contexto, las
empresas que no adopten prácticas sostenibles correrán el riesgo de quedar
obsoletas, ya que los consumidores y reguladores demandan cada vez más responsabilidad
ambiental.
9. La importancia de la ética en la innovación
La rápida evolución tecnológica plantea desafíos éticos
significativos. La IA, por ejemplo, puede ser utilizada para la vigilancia
masiva o para tomar decisiones automatizadas en áreas como la justicia, lo que
plantea problemas sobre el sesgo y la discriminación. Los expertos, como Timnit
Gebru (ex-investigadora de Google), advierten sobre los riesgos de la IA sin
regulación ética adecuada, subrayando que las innovaciones deben ser guiadas
por principios de equidad, justicia y transparencia (Gebru, 2020).
10. La tecnología debe empoderar, no sustituir
Schwab resalta que las tecnologías deben estar al servicio de la humanidad. La automatización no debe desplazar a las personas, sino liberarlas de tareas repetitivas y peligrosas para que puedan centrarse en trabajos más significativos. Según Forbes, las tecnologías como la IA deben ser diseñadas para complementar las habilidades humanas, no reemplazarlas (Forbes, 2021). Los líderes deben estar atentos a los posibles efectos negativos de la automatización, buscando un balance que beneficie a todos.
11. La necesidad de colaboración global
La Cuarta Revolución Industrial nos exige una cooperación
internacional sin precedentes. Los desafíos globales, como el cambio climático
o la gestión de pandemias, requieren una acción coordinada. Schwab destaca que
el acceso equitativo a las tecnologías y los beneficios de la innovación es
esencial para garantizar que nadie se quede atrás. The Lancet ha
subrayado la importancia de alianzas internacionales para enfrentar problemas
globales como el COVID-19, y cómo la cooperación en tecnología es vital para superar
obstáculos sanitarios (The Lancet, 2020).
12. La importancia de la confianza
Con el crecimiento de la digitalización, la confianza es más
importante que nunca. Las empresas deben ser transparentes en cómo usan los
datos y proteger la privacidad de sus clientes. Según un estudio de Accenture,
el 79% de los consumidores quieren saber cómo se están usando sus datos, y la
falta de confianza puede llevar al rechazo de nuevas tecnologías (Accenture,
2020). Las instituciones deben implementar marcos regulatorios sólidos para
salvaguardar esta confianza.
13. La redefinición de la privacidad
La privacidad personal está siendo reconfigurada debido al
aumento de la recopilación de datos. Las leyes de privacidad, como el
Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, están
liderando el camino, pero aún hay mucho por hacer. Harvard Business Review
señala que la privacidad no solo es un derecho individual, sino una pieza clave
en la creación de confianza en los sistemas digitales (Harvard Business Review,
2019).
14. Las infraestructuras inteligentes transformarán las
ciudades
Las infraestructuras inteligentes son el futuro de las ciudades, mejorando la eficiencia en el uso de recursos como energía, agua y transporte. Smart Cities Council ha destacado ejemplos de ciudades como Singapur, donde la tecnología se utiliza para gestionar el tráfico y reducir las emisiones de carbono (Smart Cities Council, 2021). Las ciudades inteligentes representan una oportunidad para mejorar la calidad de vida urbana, pero también exigen inversiones significativas en infraestructura y educación.
15. Los nuevos modelos de negocios disruptivos
La Cuarta Revolución Industrial está dando lugar a nuevos modelos de negocios, desde plataformas colaborativas hasta economías basadas en la nube. Empresas como Uber y Airbnb han demostrado cómo la tecnología puede crear nuevas formas de intercambio de bienes y servicios. Según McKinsey, estas plataformas están cambiando la naturaleza del empleo y el consumo, ofreciendo flexibilidad pero también planteando retos en términos de regulación laboral (McKinsey, 2020).
16. La descentralización del poder
La descentralización del poder es una característica clave
de la Cuarta Revolución Industrial. Las tecnologías como blockchain están
facilitando modelos de negocio más descentralizados, donde el control no reside
en una sola entidad. Según IBM, blockchain tiene el potencial de
transformar sectores como las finanzas, la cadena de suministro y la atención
médica, proporcionando transparencia y eficiencia (IBM, 2021).
17. La movilidad será más accesible y autónoma
Los avances en vehículos autónomos y la movilidad eléctrica
están transformando la forma en que nos desplazamos. Empresas como Tesla están
liderando el camino, y según un informe de The Guardian, la transición
hacia coches autónomos podría reducir drásticamente los accidentes de tráfico y
las emisiones de gases de efecto invernadero (The Guardian, 2021).
18. El papel del ser humano como creador de valor
A pesar del avance tecnológico, el ser humano seguirá siendo
el principal motor de la creación de valor. La creatividad, el juicio y la
empatía seguirán siendo esenciales. The Economist subraya que las
empresas que promuevan el talento humano y la innovación serán las más exitosas
en la Cuarta Revolución Industrial (The Economist, 2020).
19. La gestión del cambio es esencial
El cambio acelerado requiere una gestión efectiva del mismo. Las organizaciones deben adoptar una cultura de aprendizaje continuo y resiliencia. Según Harvard Business Review, las organizaciones que se adaptan rápidamente al cambio tienen una ventaja competitiva significativa (Harvard Business Review, 2019).
20. El futuro está en nuestras manos
El futuro no está determinado. Depende de cómo manejemos el
cambio, la tecnología y las implicaciones sociales. Como Yuval Noah Harari
ha señalado en su libro Homo Deus, las decisiones que tomemos hoy
configurarán el futuro de nuestra especie (Harari, 2017).
Somos parte de algo inmenso. La cuarta revolución industrial no es solo de datos, robots o algoritmos. Es una revolución de decisiones humanas, de valores, de propósito. Hoy tenemos la posibilidad real de construir un futuro más justo, más sabio, más humano.
Como lo expresa Klaus Schwab: “El futuro no sucede simplemente. El futuro se construye, y somos nosotros
quienes lo construimos.”
Suerte. Buen viaje
mario kogan
20/abr/25
Comentarios
Publicar un comentario