"El pensamiento lateral" Edward de Bono (22/52 2025)




“La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación rodea al mundo.”

Albert Einstein, entrevista en “The Saturday Evening Post” 26/oct/1929.

Todo gran avance humano comienza con una mirada distinta. Las ideas que transforman el mundo no nacen de repetir lo que ya sabemos, sino de atreverse a pensar lo que aún nadie ha visto. La historia de la creatividad es la historia de aquellos que se atrevieron a imaginar otras realidades, a cuestionar lo obvio y a conectar lo aparentemente inconexo. En un tiempo donde la información abunda pero la sabiduría escasea, cultivar el pensamiento lateral se convierte en una necesidad urgente. Esta forma de pensar no busca respuestas automáticas, sino ángulos inesperados; no sigue caminos rectos, sino que traza nuevas rutas. El libro “el pensamiento lateral” de Edward de Bono ha significado un hito porque ha introducido un método estructurado para romper con patrones mentales/lógicos habituales con el fin de encontrar soluciones creativas para las organizaciones, la educación, la resolución de conflictos, el diseño de productos y la mejora personal. Los siguientes conceptos que describe el libro son aplicables a todas las edades: 

  • Pensar diferente es un arte, pero también una técnica que se puede aprender y desarrollar
  • El pensamiento lógico y lineal no basta para resolver problemas nuevos
  • El humor, el absurdo y el azar pueden ser aliados creativos.

Millones de personas utilizan de forma innata el pensamiento no lineal para resolver retos cotidianos. En el ámbito organizacional el método de pensamiento lateral de Edward de Bono ha sido utilizado formal y exitosamente en grandes corporaciones como Nestlé, Shell, Ericsson, Siemens e instituciones educativas en Irlanda, Nueva Zelanda y Singapur solo por nombrar algunos casos. El pensamiento lateral nos enseña que la creatividad se puede estructurar, enseñar y practicar. No es magia, es método. Y su mayor virtud es liberar el talento atrapado por la lógica rutinaria.  En palabras de De Bono, la creatividad no consiste en una nueva manera, sino en una nueva visión. 

A continuación las veinte enseñanzas clave de "El pensamiento lateral" de Edward de Bono (22/52 2025)

1. Pensar diferente no es un error, es una evolución

El pensamiento lateral nos recuerda que las grandes ideas muchas veces nacen fuera del camino tradicional. En lugar de seguir los moldes establecidos, invita a imaginar soluciones que aún no existen. Esta actitud no solo fomenta la innovación, sino que permite la evolución mental y cultural. Como explica Adam Grant en el libro “Originals” quienes se atreven a desafiar lo establecido son quienes abren nuevos caminos para todos. Pensar diferente es una forma de valentía y una señal de progreso. El pensamiento lateral propone saltos, reencuadres y provocaciones que nos sacan de caminos trillados. Según se menciona en el libro “How Non-Conformists Move the World” de Adam Grant, No se trata de encontrar la respuesta correcta, sino de encontrar una nueva pregunta.

2. La lógica no siempre es la mejor herramienta

La lógica secuencial, aunque poderosa, puede convertirse en una jaula. Muchas veces los problemas complejos no se resuelven con análisis lineal, sino con intuición y saltos mentales. Malcolm Gladwell, en su libro “Blink”, muestra cómo las decisiones basadas en intuiciones bien entrenadas pueden superar los razonamientos analíticos. Pensar lateralmente es confiar en la agudeza interior para iluminar caminos más allá de lo evidente.

3. El pensamiento creativo puede aprenderse

La creatividad no es privilegio de unos pocos, sino una capacidad universal que puede desarrollarse. Pensar lateralmente es ejercitar la mente en nuevas direcciones, retando lo convencional. En “The Creative Habit”, Twyla Tharp demuestra que el talento creativo florece con entrenamiento, método y disciplina. Si queremos innovar, debemos entrenar nuestra imaginación como entrenamos nuestros músculos.

4. Los patrones mentales nos limitan

El cerebro humano tiende a automatizar respuestas para ganar eficiencia, pero esto también limita nuestra capacidad de ver lo nuevo. El pensamiento lateral rompe con esos automatismos, invitándonos a descubrir alternativas ocultas. En “Mindset” (09/52 2025), Carol Dweck expone cómo una mentalidad de crecimiento desafía los límites autoimpuestos y permite una expansión constante del potencial humano.

5. Los errores pueden ser puertas a la innovación

Donde muchos ven un error, el pensamiento lateral ve una semilla de posibilidad. El fracaso puede ser el terreno fértil de donde brota una gran idea si se aborda con mente abierta. En “The Innovator’s DNA” (Harvard Business Review Press, 2011), se explica cómo las organizaciones líderes convierten errores en aprendizajes valiosos. El error deja de ser una amenaza y se transforma en una invitación a reinventarse.

6. Una pregunta diferente puede cambiar todo

A veces no es el problema el que está mal enfocado, sino la pregunta que le da origen. El pensamiento lateral nos enseña a formular interrogantes desde otros ángulos. Warren Berger en el libo “A More Beautiful Question” demuestra cómo las preguntas profundas, provocadoras y creativas pueden abrir puertas que antes ni siquiera sabíamos que existían. Cambiar la pregunta puede ser más poderoso que encontrar la respuesta correcta.

7. Las ideas absurdas no siempre lo son

Muchos descubrimientos comenzaron siendo ridiculizados por no ajustarse a la lógica del momento. El pensamiento lateral da la bienvenida a esas ideas aparentemente absurdas, porque entiende que lo que hoy parece inverosímil mañana puede cambiar el mundo. Frans Johansson en el libro “The Medici Effect” muestra cómo las combinaciones inusuales de disciplinas y culturas generan innovación disruptiva. A veces, lo ilógico es solo lo adelantado.

8. La creatividad se entrena con provocación

El pensamiento lateral propone técnicas como el uso deliberado de provocaciones para sacudir la mente. Estas situaciones no buscan soluciones inmediatas, sino romper la rigidez del pensamiento. Austin Kleon en el libro “Steal Like an Artist” sugiere que la creatividad surge al mezclar, reinterpretar y provocar conexiones nuevas. Provocar el pensamiento es encender un fuego.

9. No todos los caminos llevan a Roma, pero algunos llevan más lejos

El pensamiento lateral nos enseña que hay muchas formas de llegar a un destino, y algunas son inesperadamente más ricas. David Epstein en el libro “Range” defiende el valor de explorar caminos diversos, de combinar experiencias y conocimientos que en apariencia no están conectados. La creatividad muchas veces se alimenta de esa riqueza variada.

10. El pensamiento lateral desbloquea el potencial colectivo

Cuando un equipo aprende a pensar lateralmente, se desbloquea la inteligencia colectiva. La diversidad de perspectivas se convierte en una ventaja creativa. Ed Catmull en el libro “Creativity, Inc.” explica cómo Pixar construyó una cultura que valora lo inesperado y permite a todos aportar sin miedo. La colaboración florece donde hay libertad mental.

11. La imaginación no es opuesta a la razón, la complementa

El pensamiento lateral no se opone a la lógica, la complementa con intuición, metáfora y exploración. Iain McGilchrist en el libro “The Master and His Emissary”, describe cómo el hemisferio derecho del cerebro, asociado a la creatividad, ofrece una visión más integrada de la realidad, mientras que el izquierdo se especializa en la fragmentación y análisis. El equilibrio entre ambos genera profundidad y sabiduría.

12. La creatividad requiere seguridad psicológica

No se puede pensar libremente en un entorno que castiga el error o la diferencia. El pensamiento lateral necesita espacios donde sea seguro explorar lo inusual. Amy Edmondson en el libro “The Fearless Organization” muestra cómo los equipos con mayor innovación son aquellos donde las personas se sienten libres de hablar sin temor al juicio o al castigo.

13. La rigidez mental es enemiga del progreso

La incapacidad de cuestionar nuestras ideas es una forma de estancamiento. El pensamiento lateral nos anima a revisar, dudar, replantear. En Adam Grant en el libro “Think Again” sostiene que el progreso depende de nuestra disposición a desaprender y pensar de nuevo. La flexibilidad mental no es debilidad sino es inteligencia en acción.

14. Pensar lateralmente es una forma de coraje

Atreverse a pensar diferente implica riesgo, a veces al ridículo, otras veces al error o bien al rechazo. Pero sin ese coraje, no hay avance real. Brené Brown en el libro “Dare to Lead” presenta a la vulnerabilidad como una fuente de poder creativo y también sostiene que la valentía intelectual es indispensable para el liderazgo transformador.

15. Una mente abierta encuentra caminos donde otros ven muros

Donde muchos ven obstáculos, una mente lateral ve posibilidades. La apertura al pensamiento divergente nos permite conectar lo desconectado y descubrir nuevas rutas. Elizabeth Gilbert en su libro “Big Magic” celebra la curiosidad como la mejor aliada del pensamiento creativo. Quien pregunta, juega y se asombra, siempre encontrará caminos.

16. El pensamiento lateral mejora la toma de decisiones complejas

Cuando la información es incompleta o contradictoria, lo lineal se vuelve insuficiente. El pensamiento lateral permite integrar intuición, imaginación y experiencia para decidir mejor. Philip E. Tetlock y Dan Gardner en el libro “Superforecasting: The Art and Science of Prediction” revelan cómo los mejores pronosticadores del mundo piensan lateralmente para imaginar escenarios alternativos y anticipar con mayor precisión.

17. La creatividad transforma la comunicación

Pensar lateralmente también transforma la forma en que transmitimos ideas. Chip y Dan Heath en el libro “Made to Stick” muestran que las ideas que sobreviven son simples, concretas, emocionales y sorprendentes, justo como las que nacen del pensamiento lateral. Una comunicación creativa no solo informa sino que también inspira.

18. Lo imposible a veces es solo lo no intentado

El pensamiento lateral se atreve a pensar lo impensado. Imagina soluciones donde otros ven límites. B.y R. Zander en el libro “The Art of Possibility” demuestran que la realidad puede ampliarse enormemente si cambiamos la perspectiva. Lo que parecía imposible puede convertirse en realidad si se mira desde otro ángulo.

19. Pensar diferente es también una responsabilidad para uno mismo

La creatividad no es solo para innovar productos o resolver problemas técnicos sino también es para transformar vidas. Bill Burnett y Dave Evans en el libro “Designing Your Life” enseñan cómo usar el pensamiento creativo para rediseñar la propia vida con sentido, alegría y propósito. Pensar lateralmente es un acto de diseño vital.

20. El pensamiento lateral es una herramienta para liberar el talento

El verdadero talento florece cuando se libera de la rigidez, del miedo al error, de la obediencia ciega. La creatividad no es un don innato. El pensamiento lateral empodera a las personas, mediante un método, para pensar con autenticidad, explorar con libertad y crear con sentido. Daniel Pink en el libro “Drive” explica cómo la autonomía, el propósito y la maestría son claves para la motivación humana. El pensamiento lateral estimula las tres.


Plutarco en "De la educación de los niños" (Περ παίδων γωγς / De liberis educandis) dentro de su colección Moralia defendía una visión activa y formativa de la educación. Educar no era adoctrinar, sino despertar.

“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender.”

Suerte. Buen viaje.

mario kogan 

24/may/25

www.ti3x.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

""Us and Them" - David Berreby (23/52 2025)

"Las gratitudes" (01/52 2025)

"Riesgo inteligente: Cómo tomar buenas decisiones" (Risk Savvy How to Make Good Decisions) de Gerd Gigerenzer (15/52 2025)